La filosofía de la ciencia es la que relaciona e investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica, esto nos dice que se tiene que razonar y cuestionar lo que se está investigando, buscar si es capaz la ciencia de poder dar una respuesta o demostración e incluso el cambio de cosas que ya estaban propuestas. La filosofía te da una tipo base para que la ciencia se forme.
Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas.
Desde luego, también se encarga de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.
Para Aristóteles la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII.
Precursores
Algunos fueron: Aristóteles, René Descartes, Francis Bacon, Auguste Conté, Ernst Mach, Pierre Duhem, algunos árabes y civilizaciones occidentales.
Ellos aportaron cosas importantes para su desarrollo, la mayoría de ellos guiados por el conocimiento empírico, que es una de las bases de esta misma. Al igual la lógica que es la otra base de la filosofía de la ciencia.
Empirismo lógico
Son las principales fuentes de los orígenes de la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta corriente fue el positivismo lógico o Empirismo Lógico. Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición del Círculo de Viena.
Sociología de la Ciencia
Robert K. Merton se considera el fundador de la sociología de la ciencia en los años cuarenta, luego muy influida por los trabajos de Kuhn, ‘La estructura de las revoluciones científicas’, 1962 y 1969.
La aportación básica para la filosofía de la ciencia fue introducir el término paradigma como supuestos teóricos generales: leyes más técnicas en una comunidad científica determinada, donde un antiguo paradigma es total o en parte reemplazado y se llama revolución científica, este proceso y el cambio no es de forma acumulativa, sino paradigmático.
Filosofía de la ciencia real
Atendiendo a las críticas de Thomas Kuhn y otros historiadores de que la filosofía de la ciencia, con frecuencia se ocupa de problemas artificiales y alejados de la ciencia real, diversos filósofos de la ciencia contemporáneos han tratado de aproximar sus análisis a la problemática actual de la investigación científica.
Importancia de la Filosofía de la Ciencia
El fundamento filosófico de la ciencia es importante, debido a que permite la correcta aplicación de silogismos del pensamiento inductivo y deductivo, el uso eficaz de los símbolos y de las fórmulas matemáticas, la aplicación práctica de hipótesis y teorías, así como la creación coherente de estructuras para leyes y principios científicos, de manera que se consiga una interpretación satisfactoria del mundo.
La Epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados a la validez y a la obtención del conocimiento.
En un sentido general, se usa la palabra epistemología para nombrar a las investigaciones que tienen que ver con gnoseología o teoría del conocimiento. Incluso, la epistemología suele ser confundida con la metodología, que trata sobre la técnica y no sobre las condiciones necesarias para obtener conocimiento.
En un sentido más estricto, la función de la epistemología es investigar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico. También se encarga de estudiar los criterios con los que se lo justifica o invalida.
La Gnoseología
Estudia el conocimiento general. Contempla el estudio de la naturaleza, así como los orígenes del conocimiento. La gnoseología no analiza solo un área en específico, sino que se concentra en cómo el hombre es capaz de adquirir el conocimiento y las consecuencias de ello.
Según los postulados de la gnoseología, el ser humano se vale de una serie de fuentes, als cuales le acercan a la realidad y a la verdad. Estas fuentes son la percepción, la representación, el concepto, los juicios, el sentido, la interpretación y la deducción.
Vale destacar que la gnoseología no debe confundirse con la epistemología, porque esta última se centra particularmente en estudiar el conocimiento científico, el uso de las hipótesis y el regimiento de leyes y principios, a diferencia de la gnoseología, que se centra en el origen del conocimiento.
La Ontología
Es una rama de la filosofía que estudia al ser. Esto significa que su campo de estudio abarca al ser entendido como el elemento común a todo lo que existe. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que algo “es”?
También llamada metafísica general, la ontología busca dar respuesta a inquietudes que van más allá de lo alcanzable en el mundo natural. Desde la pregunta por el sentido del ser a la posibilidad de existir de diversas maneras, los objetos de estudio de la ontología a menudo la colocan a la par de otras disciplinas tales como la metafísica (de ahí la confusión entre una y otra) o la teología.
Hemos llegado al final de este post.
¡Pero cuéntanos!
¿Qué te ha parecido lo que has aprendido hoy?
¡En IUTEPI, podrás desarrollar tu mejor potencial!
¡Atentos a nuestros próximos temas!